Autora:

La paridad no se representa. Se ejerce.

Autora:

La paridad no se representa, se ejerce.
¿De qué sirve hablar de igualdad si no cambia quién toma las decisiones? En 2025, muchas organizaciones presumen de políticas de igualdad, pero pocas se atreven a transformar las estructuras que perpetúan la exclusión. La diversidad sin poder es sólo una foto.

“Claro, es que en mi empresa esto de la paridad todavía se ve como un tema ‘a futuro’. Ahora mismo estamos con otros frentes.”
“¿Sabías que en LaLiga, una de las industrias con mayor proyección internacional, solo el 22,22% de los cargos de liderazgo los ocupan mujeres?”
“¿En serio? ¿Con toda la visibilidad que tiene el deporte?”

Esta conversación fue real. Como muchas otras que escucho en mi día a día como consultora. Y revela algo profundo: seguimos entendiendo la igualdad como un tema aspiracional, no estratégico.

La paridad de género ha ganado visibilidad, sí. Pero no poder. No estructura. No agenda real. En demasiados sectores, se celebra la foto pero se posterga la transformación.

El espejo del deporte: cuando la visibilidad no basta

El caso de LaLiga no es anecdótico. Es sintomático.
Si incluso una industria global, con foco internacional y recursos millonarios, sólo alcanza un 22,22% de mujeres en cargos de liderazgo…
¿De qué estamos hablando cuando hablamos de “compromiso con la igualdad”?

La respuesta va más allá del deporte. Porque lo mismo ocurre en tecnológicas que se autodefinen como innovadoras, en grandes bancos con programas de diversidad, o en universidades que presumen de equidad.

Y esa decisión sigue sin tomarse de verdad. Porque tomarla implica algo incómodo: ceder poder, revisar estructuras y rendir cuentas. No basta con tener buenas intenciones. Hay que cambiar las reglas del juego.

Cinco patrones que se repiten —y frenan el cambio

Inercia estructural: el poder sigue en manos de los de siempre

El liderazgo no se diversifica porque no se reformula. Se siguen promocionando los mismos perfiles, con trayectorias similares, que validan lo ya establecido. La diversidad real no encaja en organigramas rígidos.

Visibilidad sin influencia: más escaparate que transformación

Hay más mujeres en actos, campañas, eventos… pero pocas en los espacios donde se decide. Se confunde representación con incidencia, presencia con poder.

“La igualdad no se mide por cuántas mujeres hay en una foto, sino por cuántas deciden qué se hace con el presupuesto.”

Objetivos sin métricas ni seguimiento

Muchas organizaciones dicen tener un “plan de igualdad”. Pero no saben cuántas mujeres hay en cada nivel, ni cómo evoluciona su carrera. Tampoco han definido metas ni plazos. No hay exigencia, y sin exigencia, no hay cambio.

Falta de urgencia: siempre hay algo más importante

La igualdad se aparca porque hay otras prioridades: resultados, clientes, cambios de mercado. Como si la equidad no fuera precisamente una ventaja competitiva

Falsa meritocracia: el mito que perpetúa la desigualdad

Se repite que “las puertas están abiertas para todos”. Pero no se revisa si esas puertas están en el mismo sitio para todos. Hay mujeres que llegan, sí. Pero a costa de un desgaste personal enorme, y en soledad.

¿Y entonces, qué se puede hacer? 10 decisiones que sí transforman

La transformación no es sólo cuestión de valores. Es cuestión de estructura, decisión y seguimiento. Estas son 10 acciones clave que cualquier organización puede implementar si realmente quiere dejar atrás el discurso y entrar en la acción:

Cambiar quién decido, no sólo que se decide

No basta con nuevas políticas si las decide el mismo perfil de siempre. Hay que diversificar los espacios de poder.

Fijar objetivos claros y medibles de paridad

Con plazos, responsables y consecuencias. Lo que no se mide, no se transforma.Incluir la igualdad como prioridad estratégica.

Incluir la igualdad como prioridad estratégica

Debe estar integrada en el plan de negocio, reportar directamente al comité de dirección y vincularse a indicadores de desempeño.

Auditar y rediseñar procesos de selección y promoción

Revisar los criterios, identificar sesgos, garantizar igualdad de oportunidades en el acceso a cargos de responsabilidad.

Formar liderazgos inclusivos y conscientes

Un equipo diverso no basta si se lidera desde el sesgo. La formación en liderazgo inclusivo es una inversión imprescindible.

Las empresas con equipos directivos diversos tienen un 25% más de rentabilidad. Pero seguimos eligiendo igual que hace 30 años. (Fuente: McKinsey, Diversity Wins)

Implementar programas de mentoría y patrocinio

Porque no basta con tener talento: hay que acompañarlo, visibilizarlo y abrirle puertas reales.

Asegurar presencia femenina en decisiones clave

No sólo en comunicación o RRHH. También en innovación, estrategia, inversión, tecnología o expansión.

Romper el silencio cómodo ante lo excluyente

Los chistes, las redes invisibles, las decisiones a puerta cerrada… Hay que nombrar lo que no funciona para poder cambiarlo.

Publicar avances, retrocesos y aprendizajes

Transparencia no como escaparate, sino como herramienta de compromiso y credibilidad.

Escuchar con método a las mujeres de la organización

No se trata sólo de medir cifras. Se trata de entender qué sienten, qué obstáculos enfrentan, qué esperan. Y actuar.

Conclusión

La paridad no llegará porque sea lo correcto. Llegará cuando sea lo estratégico. Lo innegociable. Lo urgente. Transformar no es sumar mujeres a un sistema que las excluye. Es transformar ese sistema para que no las expulse. Para que no tengan que elegir entre visibilidad o pertenencia, entre liderar o ser aceptadas.

El reto no es que haya más mujeres en las organizaciones. El reto es que las organizaciones cambien para que ellas puedan estar —y quedarse— sin dejar de ser quienes son.

Cumplir es marcar una casilla. Transformar es cambiar quién decide, cómo se decide y para quién se decide.

¿Y en tu organización, qué pesa más: la foto o el poder real?

Si quieres pasar del compromiso simbólico a la transformación estructural, hablemos.
Pongo mi experiencia al servicio de quienes no sólo quieren cumplir, sino liderar el cambio.

Compartir artículo

Artículos Relacionados

Descubre lo que viene en tu bandeja de entrada.

Suscríbete a la newsletter para estar al día de todas las novedades de “The Brand Culture Obsevatory” y benefíciate de información quincenal sobre cultura de empresa, liderazgo transformacional, gestión del cambio ágil y desarrollo de talento.